Buscar este blog

PROGRAMAS DE RADIO VIRTUAL

  • **
  • República Mexicana
  • **
  • lunes, 10 de abril de 2023

    PERSONAJES DE CHICONTEPEC - PROFESOR RAFAEL VALENZUELA VERA

    PERSONAJES DE CHICONTEPEC!!!
    PROFR. RAFAEL VALENZUELA VERA.

     “ Maestro, revolucionario y escritor “

    1.- PRIMERAS IMPRESIONES:
    Aún cuando por sus obras (Aritmética Pedágogica), cuanto por magníficas referencias no me era desconocido el Sr. Profr. Rafael Valenzuela Vera, fue hasta 1920 y cuando yo actuaba como Inspector Técnico-Escolar en la zona de Xalapa-Misantla, cuando lo comencé a tratar oficialmente. 
    Era, de primera impresión, adusto y de pocas palabras; pero una vez que se lograba comenzar la plática, se hacía interminable con la relación de anécdotas y sucedimientos de la Huasteca y de Chicontepec, regiones por las que, naturalmente alentó siempre un gran cariño.

    No era ya, el superior jerárquico, sino el amigo que se entusiasmaba en las solución de nuestros problemas e ideales y que proporcionaba ayuda efectiva o por lo menos consejos sanos, con una sencillez y una sinceridad huastecas. Era entonces Jefe de Departamento de Escuelas Primarias y después fue secretario y posteriormente (1923-1924) Director General de Educación del Estado.

    ANTECEDENTES.-
    Rafael Valenzuela nació en la Villa de Chicontepec el 27 de diciembre de 1877 (jueves). 
    Sus padres fueron: Don Ignacio Valenzuela y Doña Salomé Vera, progenitores también de otros dos no menos célebres Maestros y Escritores: Graciano y Gilberto Valenzuela.
    Hizo sus estudios primarios en la Escuela Cantonal “Porfirio Díaz” de su tierra natal “Chicontepec” y los terminó en la Práctica Anexa de la Ciudad de Xalapa, por la circunstancia de residir aquí su hermano Graciano.

    Desde su adolescencia fue muy dedicado a la lectura de algunas obras en cuyo momento entretenía a sus compañeros que le escuchaban con interés.
    Fue en el año de 1895 (a los 18 años) cuando ingresó a la Escuela Normal de esta capital, y se distinguió notoriamente como alumno de gran aprovechamiento, por lo cual no tuvo trastorno alguno, y a fines del siglo, recibía su título de Profesor de Instrucción Primaria Superior.

    EL PROFESOR.-
    El Sr. Profesor Don Enrique C. Rébsamen, Director entonces de la Esc. Normal del Estado, le propuso una ventajosa colocación en Torreón (Coahuila) pero consciente de que debe iniciarse la carrera por los cargos inferiores, prefirió ir a prestar sus servicios a la Escuela Cantonal de Tuxpam, que dirigía el Maestro Don José Garizurieta.
    Posteriormente pasó a la Dirección de la Escuela Cantonal de Ozuluama, y más tarde a la de Chicontepec, donde actuó satisfactoriamente por más de 10 años.
    Después de 1916, fecha en que terminó la Revolución Constitucionalista, dirigió en la Capital de la República, una Escuela Nacional Primaria y en 1918 pasó a Xalapa como Director de la Escuela Práctica Anexa y  también fue Catedrático de Literatura, Metodología General y Psicología en la Normal del Estado.

    EL  REVOLUCIONARIO.-
    Fue partidario de la Revolución Constitucionalista (1913-1914) y militó en la huasteca, como segunda en Jefe del entonces Teniente Coronel e Ingeniero Adalberto Tejeda.
    Obtuvo el grado de Capitán Primero que le otorgó el C. General Cándido Aguilar y posteriormente el de Comandante Militar en el ex cantón de Chicontepec.
    Aún cuando ideológicamente continúo alentando criterio revolucionario hasta su fallecimiento y fue leal al sr. Ing. Adalberto Tejeda, separándose de la Dirección General de Educación el 30 de noviembre de 1924, fecha en que dejó de actuar el primero como Gobernador del Estado, desde 1916 dejó de ser revolucionario armado.

    EL ESCRITOR.-
    Era incansable trabajador, pues además de que desempeñaba sus funciones educacionales, se dedicaba a escribir obras pedagógicas que le dieron renombre:
    ARITMÉTICA PEDAGÓGICA ( con varias ediciones )
    GEOMETRÍA PEDAGÓGICA, (1° y 2° cursos)
    GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE HIDALGO.
    BIOLOGÍA GENERAL.
    GUÍA DE LOS MAESTROS.
    MÉTODO NEO RÉBSAMEN, para niñas (Rosalinda) – Método Rébsamen adaptado para el indio)
    GEOGRAFÍA DEL ESTADO DE VERACRUZ.
    ARITMÉTICA PEDAGÓGICA. (1°  3° curso)
    Aún cuando no fuera su actividad, también dedicó sus esfuerzos al periodismo en “México intelectual  “ y otras revistas.
    DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN.-
    En principios de 1923. el C. Director General de Educación, Profr. Leopoldo Kiel, renuncia a su encargo y es nombrado para sustituirlo el Sr. Profesor. Don Rafael Valenzuela Vera, quien actuó hasta el 12 de Diciembre del mismo año, fecha en la cual la Ciudad cae en poder de los Delahuertistas.
    Al restablecimiento del régimen legal el 10 de marzo de 1924, reanudó sus labores, que terminaron el 30 de Noviembre del mismo año.
    Durante la gestión del Sr. Profr. Don Rafael Valenzuela, se reformaron los Programas de Educación Primaria y se reglamentó el ingreso de solicitantes a cargos de la Educación Rural.
    En fuerza de la pasión política, hubo no sólo justicia, sino hasta granjería para los elementos leales, en tanto que a los “infidentes” se les cesó definitiva o temporalmente por dos o cuatro meses.

    EL MAESTRO.-
    Al separarse de Xalapa en 1924, bien podía haberse dedicado a escribir textos para la Escuela Primaria, porque su prestigio estaba asegurado con los éxitos obtenidos.
    Sin embargo prefirió la Escuela y laboró como Inspector Técnico Escolar de Zona en el Distrito Federal, a la vez que como catedrático de Botánica en la Escuela Nacional de Maestros.
    Este hecho demuestra palpablemente que su vocación, tanto primordial como cultivada, fue el magisterio, a cuyo ejercicio consagró 25 años de su relativamente corta vida de 50 años, menos un día..que alentó su en  espíritu una gran palpitación.
    De su matrimonio con la Sra. Cenobia Zenil Pedraza, quien fuera violinista e integrante de la Orquesta de señoritas JUVENTINO ROSAS de Chicontepec, tuvo 5 hijas, todas ellas muy talentosas y dedicadas al arte, además de seguir la estirpe docente de su padre, insigne maestro.

    EL FALLECIMIENTO.-
    De naturaleza un tanto delicada y sujeto a intenso desgaste por constante estudio y producción, su organismo físico espiritual se abatió el 26 de diciembre de 1927, dejando aún familia menor, a quien el Superior Gobierno de nuestro Estado concede una pequeña pensión.
    El duelo del Magisterio Veracruzano, al conocer el fallecimiento, fue sincero, porque el Sr. Profr. Don Rafael Valenzuela Vera, supo ser un Jefe considerado que estimulaba la superación, encaminada al bienestar colectivo.

    HONORES PÓSTUMOS.-
    Una escuela primaria de esta capital, ostenta el nombre del Maestro; en cambio, ni al Revolucionario, ni al escritor se ha honrado debidamente, pues en el último concepto, sus obras, principalmente de Aritmética, Geometría y Geografía, deben declararse de texto por lo bien meditadas y sintéticas.

    ¡ MAESTRO Y LUCHADOR: REVOLUCIONARIO Y PERIODISTA; LIBRE ESPÍRITU QUE ANHELA CONOCER LA VERDAD ÚNICA..

    ¡ D E S C A N S A    E N    P A Z ¡     Q U E    T U     E J E M P L O   D E    I N C A N S A B L E    L A B O R   ,  S E R Á    I M I T A D O ¡
    Xalapa de Enríquez, Ver. a 4 de junio de 1943

    Pedro Mora Beristaín. 

    Biografía proporcionada por el Profesor Eduardo Bustos Valenzuela.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Trio Romántico Chicontepec

    Trío Romántico Chicontepec   Odelis - Tato - Abraham