Buscar este blog

PROGRAMAS DE RADIO VIRTUAL

  • **
  • **
  • domingo, 30 de abril de 2023

    ENTREVISTA A PINTORES MURALISTAS DE SASALTITLA CHICONTEPEC

    El mural en Honor al Santo Patrono de Sasaltitla, San Isidro Labrador, fué realizado por los Pintores Muralistas, Alfredo Hernández Martínez, Gilberto de la Cruz Reyes e Ignacio Márquez Díaz, originarios de la comunidad de Sasaltitla Chicontepec, Veracruz México.



    Sasaltitla Chicontepec, Veracruz; 30 de Abril 2023


    Las fiestas en honor a San Isidro Labrador serán del 13 al 15 Mayo de 2023.

    He aquí, una pequeña semblanza de San Isídro Labrador.

    Nació en el Mayrit musulmán, fue un labrador mozárabe, que estuvo posiblemente al servicio de la familia Vargas, y de otros tantos señores terratenientes, como Francisco Véra. 
    Su trabajo como jornalero más importante, es cuando trabajó para Juan de Vargas, y lo realizó principalmente en el área de Madrid España, y alrededores. 
    Se conocen algunos detalles de su vida, por las alabanzas, que indica un códice encontrado en la Iglesia de San Andrés en 1504, (denominado como Códice de San Isidro, y escrito a finales del siglo doce, y donde se denomina Ysidorus Agrícola. 
    En este documento, se menciona que está casado, tiene un hijo y se hace referencia a solo cinco milagros.
    Los demás milagros, fueron añadidos posteriormente, procedentes de la tradición oral durante su proceso de beatificación, por varios hagiógrafos.
    Pese a que aún, no estaba canonizado, los madrileños le rendían culto desde el siglo doce, incrementándose rápidamente en siglos posteriores. 
    Por ello, las autoridades eclesiásticas, municipales, la aristocracia madrileña, y la corona real española, encabezaron su proceso de canonización en el siglo dieciséis.
    Los milagros atribuidos a San Isidro Labrador, tienen tres procedencias documentales: por un lado los primitivos cinco milagros, descritos en el Códice de San Isidro Labrador, y que se representan gráficamente en el arca mosaica, que se supone contiene los restos de San Isidro; los que algunos autores declaran haber leído en algún documento desaparecido; y los que ciertos autores han descrito como propia inventiva o procedentes de la tradición oral.
    Para obtener la mediación del santo, es costumbre rendirle culto acudiendo a orar ante su sepulcro, preferentemente en vigilias nocturnas que se prolongan una, tres o nueve noches. 
    En caso de enfermedad, el afectado tiene que ir personalmente, o ser portado, no pudiendo ser sustituido por sus familiares. 
    El contacto con el sudario, o con el cadáver, suele ser decisivo para obtener la mediación, al igual que, cuando se demanda lluvia, para facilitarle se opta por abrir el sepulcro, y colocar el cadáver en un pedestal frente al altar de la iglesia de San Andrés, con el fin de que ningún objeto pueda dificultar la comunicación entre el santo y Dios. 
    También para posibilitar la mediación, se realizan numerosas procesiones y rogativas, durante las cuales, al sacar la reliquia de su recinto sagrado y exponerla al aire libre, se favorece la intercesión.
    Desde la construcción en 1528, de la ermita en Madrid España, se considera popularmente una solicitud de mediación al Santo, su peregrinaje a la fuente que hay junto a su altar, ésto se hace el 15 de mayo.

    Milagros comunes.
    Los primitivos cinco milagros, que aparecen gráficamente en el arca mosaica, son los primeros descritos. Estos milagros, acaecen en vida de Isidro Labrador, es decir, en el siglo doce, gracias a la descripción documental del códice de San Isidro Labrador:

    Milagro del molino.
    San Isidro Labrador multiplica el trigo, que ofrece a las palomas hambrientas.

    Milagro de los bueyes.
    En este milagro, ángeles y los bueyes áran y realizan las labores mientras San Isidro Labrador reza. 
    Al ser espiado por su patrón, tras la acusación de que abandonaba el trabajo para rezar, éste ve cómo los bueyes áran solos.

    Milagro del lobo.
    Unos niños le advierten a San Isidro Labrador, que hay un lobo que merodea a su burro, por lo que comienza a rezar y logra con esto, salvarlo del inminente ataque.

    Milagro de la olla.
    San Isidro Labrador Ofreciendo comida, consiguió multiplicar la comida, que tenía en una olla metiendo un cucharón repetidas veces.

    Milagro de la Cofradía
    En el códice se narra igualmente, su participación como mediador, para obtener lluvias en primavera. 

    Milagros póstumos.
    Los milagros dentro de esta categoría caen dentro del periodo que va desde 1421 y 1426.

    San Isidro Labrador, visitaba a menudo, las escasas iglesias que tenía Madrid España, y al principio otros campesinos, decían que esto lo hacía por holgazanería en lugar de por devoción. 
    Una vez Juan de Vargas, salió a comprobar si esto era cierto, y encontró a los ángeles arando en su lugar. 
    Otra forma de contar el milagro, que aparece en las actas de la canonización, es que Juan de Vargas, encontró a San Isidro Labrador arando con ángeles y estos le hacía arar más rápido. 
    Tras presenciar el milagro, nombró a San Isidro Labrador administrador de su hacienda.
    Otro milagro, cuenta, que una vez se presentó un pobre en su casa pidiendo de comer, y él fue a darle de la olla de comida que había preparado su mujer, y la olla, que estaba medio vacía, se llenó de comida. 
    También se decía, que la providencia hacía que su cosecha siempre fuera muy grande, y compartía lo que tenía con los hombres, las aves y otros animales.

    Entre sus milagros más famosos está el del pozo: 
    Su hijo, que posteriormente sería llamado San Illán, cayó al pozo y San Isidro Labrador, gracias a su oración, hizo que las aguas del pozo subieran y pudo rescatarlo. 
    La tradición, ha situado siempre el pozo del milagro, en el interior de la casa Museo de los Orígenes de Madrid;
    pero el verdadero pozo del milagro se encuentra bajo los cimientos del Colegio de San Ildefonso y en esta casa falleció el Santo Labrador, quien Nació en Madrid, cerca del año 1079, y murió el 30 de noviembre de 1172.

    Fuente de la información:
    La enciclopedia en línea Wikipedia.
    Por: Canal y Radio Virtual Chicontepec.
    Usando Inteligencia artificial Alpaca en la traducción de texto a voz.
    Chicontepec Veracruz, México.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Trio Romántico Chicontepec

    Trío Romántico Chicontepec   Odelis - Tato - Abraham